lunes, 29 de octubre de 2007
Cabeza de ajo, el penúltimo navajo
miércoles, 24 de octubre de 2007
Más Kitin

domingo, 21 de octubre de 2007
Más niños terribles de Ibáñez













viernes, 19 de octubre de 2007
Balín y Balón en technicolor

miércoles, 17 de octubre de 2007
Mortadelo y Filemón nunca vistos


Es fácil de entender que no llegaran a reeditarse aquellas páginas de cinco tiras, destinadas en principio a la portada, aunque a veces se publicaron en el interior completando la página con una tira adicional, publicitaria o no. Respecto a las historietas de página completa, el motivo quizá haya que buscarlo en el carácter aleatorio que tradicionalmente han tenido sus reediciones, agrupando en el mismo volumen páginas de distintas épocas, publicando algunos tramos y olvidando otros. Hoy les traigo algunas de ellas, que no desmerecen en absoluto del resto de la producción del autor, pero que tuvieron menos fortuna que las demás al quedar excluidas en las selecciones. La página de 5 tiras corresponde al TV 66 (junio de 1962), las otras respectivamente al TV 147 (diciembre de 1963) y TV 152 (febrero de 1964).

lunes, 15 de octubre de 2007
Kitín versión Ibáñez
Nuevamente gracias a Paco Martín podemos ver la página completa, aparecida en DDT 572, publicado en Abril de 1962. Si en las tiras dibujadas por Vázquez el autor se limitaba a cumplir con el encargo, sin aportar demasiado (la cabeza de Kitín era un collage ) Ibáñez en cambio realiza la página con interés y con su brío acostumbrado, renunciando a la horrenda efigie del personaje y elaborando su propia versión, en consonancia con su estilo de entonces y con un resultado magnífico, como pueden apreciar.

jueves, 11 de octubre de 2007
Don Trilita, el Cola Cao y una reflexión

La primera historieta visualizada, procedente del citado TV 147, se nos presenta sin añadidos, la siguiente, en TV 150, está patrocinada por Cola Cao, apareciendo el logo en la cabecera y en la última viñeta. La historieta de TV 151 no contiene la imagen de la marca.
Este hecho nos puede hacer reflexionar sobre la adecuación de la publicidad a los contenidos de las historietas o viceversa, al hilo de la duda planteada por Mortadelón en los comentarios a la entrada dedicada a Kitín. Mientras en aquel caso -y en otros como Uhu, Don Pedrito, Kinito o Pepsiman- parece que la creación de estas series obedece al condicionamiento de las distintas casas publicitarias de poner en viñetas sus mascotas respectivas. Con Colacao no sucede así, en los ejemplos que hemos podido ver en este blog, la relación publicitaria con chistes e historietas se limita a un simple patrocinio puntual de los mismos, como en el caso que nos ocupa. Vemos, además, que este se produce a posteriori, tras presentar la serie y quizá a tenor de su temática deportiva, aunque hemos visto historietas de la época (Trapisonda, Sheriff Chiquito) que en algún momento han sido patrocinadas por la marca. Queda por resolver la cuestión de si era la propia Bruguera la que proponía a Cola Cao estos patrocinios o era la casa la que decidía qué personajes irían precedidos por su imagen.

martes, 9 de octubre de 2007
Kitin y el chocolate Nogueroles


En realidad se trata de una tira publicitaria para el chocolate Nogueroles, que dibujó Vázquez a lo largo del año 1962. A semejanza de otras series del mismo cuño (Kinito, D. Pedrito, Uhu, todas de Ibáñez) se pone en viñetas a la mascota del producto, en este caso Kitin, con un diseño muy peculiar. Pero, a diferencia de los ejemplos mencionados, donde se construyen verdaderas historietas, aqui la limitación de espacio no permite grandes alardes ni deja hueco a la creatividad de su autor, que se limita a cumplir el encargo con profesionalidad.

Las dos tiras se publicaron en los números 72 y 77 de la segunda época de Tío Vivo, en julio y agosto de ese año, mientras que la doble tira apareció en el nº 57, obra de un dibujante sin acreditar.
sábado, 6 de octubre de 2007
un pariente de Rasputin

jueves, 4 de octubre de 2007
Con ustedes…¡Policarpo!
El bagaje de Policarpo se reduce a una página en Pulgarcito 1766, fechado en agosto de 1965. No tengo constancia de que este proyecto frustrado haya vuelto a reproducirse después de esa fecha, aunque en el maremágnum de los últimos años en Bruguera, es muy posible que sí.
Ahora, gracias de nuevo al amigo Paco Martín, que ha tenido la amabilidad de enviárme la página, podemos conocerlo por fín.
Un pequeño apunte, y les dejo con él, ya verán que es muy majo. Es otro estereotipo individual, en la línea de Rompetechos o Don Pedrito, con un aire chapliniano plasmado en su misma profesión, vagabundo. En esta página (y quizá en otras previstas) el gendarme es su oponente natural en un escenario como el parque al anochecer. Esta ocasión parece ser una de tantas en los azares de Policarpo, ya que los dos rivales dan muestra de conocimiento mutuo, con desapego y arrebato, respectivamente.
El resto de la historieta continúa en la tónica ibañezca del dinámico desarrollo, y en sus viñetas podemos encontrar persecuciones, choques involuntarios, equívocos y un dibujo más cuidado, logros de ese momento de su carrera.
Policarpo constituye quizá una de las mejores muestras de esa fase de Ibáñez donde comienza a ser evidente su deuda con el cine cómico americano. Ya tardábamos en conocerlo.
Policarpo. Pulgarcito 1766 (03- 08 -1965) Francisco Ibáñez (guión y dibujos)